lunes, 20 de abril de 2020

Las Emociones

Las emociones son estados afectivos que experimentamos. Reacciones subjetivas al ambiente que vienen acompañadas de cambios orgánicos -fisiológicos y endocrinos- de origen innato. La experiencia juega un papel fundamenta en la vivencia de cada emoción. Se trata de un estado que sobreviene, súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

Cada persona es diferente


Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones. Esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptada. 
Tipos de Emociones:
    • MIEDOAnticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
    • SORPRESA. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
    • ASCO O AVERSIÓN. Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
    • IRA. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
    • ALEGRÍA. Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
    • TRISTEZA. Pena, soledad, pesimismo.
Sus funciones:
    • MIEDO: Tendemos hacia la protección.
    • SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
    • ASCO O AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
    • IRA: Nos induce hacia la destrucción.
    • ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
    • TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

martes, 10 de marzo de 2020

COVID-19


COVID-19  (Coronavirus)

Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).
Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año.
El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente tanto en humanos como en animales.
En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por coronavirus:

SRAS-CoV
El síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS, también conocido como SARS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-Cov se ha cifrado en el 10% aproximadamente.
MERS-CoV
El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.
COVID-19
A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el goteo de nuevos infectados por el virus SARS-CoV-2 (inicialmente llamado 2019nCoV), que provoca el COVID-19, ha sido continuo y su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados de nemonía de Wuhan ya superan con creces a los de la epidemia de SRAS, pero la tasa de mortalidad es más baja.
Ya hay personas infectadas en múltiples países, pero los expertos insisten en que no hay motivos para la alarma. El país más afectado en Europa es Italia. Aunque se han confirmado casos positivos en España (que contrajeron el virus en otros países), las autoridades sanitarias y las sociedades científicas consideran que nuestro país está preparado para contener la transmisión en caso de que se produzca un brote epidémico.
Causas
Los coronavirus se transmiten de forma limitada entre humanos, pero hasta la fecha se desconoce el origen de estos virus. En todo caso, se sabe que ciertos animales, como los murciélagos, actúan como reservorios.
Como en otros virus que causan neumonía, cuando se transmiten en humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o al hablar.


En la actualidad no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus. Sin embargo, como recordatorio, los CDC siempre recomiendan medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias. Estas medidas incluyen:
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Quedarse en casa si está enfermo.
  • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura.
  • Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.

jueves, 5 de marzo de 2020



RAÍCES Y RADICALES


       Elementos: La raíz cuadrada de un número es aquel otro que elevado al cuadrado nos da dicho número. 

Las raíces cuadradas pueden ser:
    - Exactas o enteras.
    - No exactas.

Un radical es una expresión de la forma \sqrt[n]{a}, en la que n \in \mathbb{N} y a \in \mathbb{R}. Además, si n es par, entonces a no puede ser negativo (a \geq 0).
 Por ejemplo, tenemos que 2 es par. Por lo tanto, \sqrt{64} = 8; mientras que \sqrt{-64} \notin \mathbb{R}.
 Asimismo, como 3 es impar, entonces \sqrt[3]{8} = 2 y \sqrt[3]{-8} = -2. Es decir, la raíz cúbica está definida para cualquier número real.

La expresión con signo radical y el radicando se denomina expresión radical.


Resultado de imagen para raices y radicales

  • Radicando, es el número el número que se le quiere hallar la raíz, se coloca abajo de el radical.
  • Raíz, es el resultado de la operación.
  • Indice, es el número al que hay que elevar la raíz para que nos de el radicando
  • Resto, es la parte sobrante de el radicando al que no se puede calcular la raíz 

miércoles, 26 de febrero de 2020

Polinomios


Polinomios


A Instancias de las matemáticas se designa con el término de polinomio a la suma de varios monomios (expresiones algebraicas).


Un polinomio es una expresión algebraica, constituida por una o más variables, utilizando únicamente las operaciones aritméticas de suma, resta, multiplicación y exponentes numéricos positivos. El polinomio que presenta un único término se denomina monomio, el de dos, binomios y el de tres, trinomios.

Resultado de imagen para polinomio


Suma de polinomios en horizontal
Para hacer las operaciones en horizontal primero escribimos un polinomio y seguido en la misma línea escribimos el otro que vamos a sumar o restar. Después, agrupamos términos semejantes.


polinomios
Vamos a realizar la suma. Para ello escribimos cada uno rodeado de paréntesis y con el signo de la suma entre ellos.
polinomios
Fíjate en los términos que son semejantes entre los dos polinomios.
No podemos sumar dos términos que tienen distinto grado, solo podemos agrupar los que sean semejantes y después sumar.
En la siguiente imagen están identificados los términos semejantes rodeados con el mismo color.